
Ya ha pasado algo más de un mes desde que el inicio de la erupción de la Cumbre Vieja en La Palma (Santa Cruz de Tenerife) y todos estamos deseosos de ayudar en esta emergencia humanitaria: son cientos las personas afectadas que han perdido hogar, trabajo e infraestructuras básicas (propiedades, zonas de cultivo, vías de comunicación, canalizaciones de agua, naves industriales, locales comerciales, centros de salud, colegios, locales vecinales y templos y complejos parroquiales). Como siempre, la Iglesia ha sido la primera en estar al pie del cañón, porque ya estaba allí (aunque se le dé poca publicidad).
¿Cómo ayudar?
Cáritas Diocesana de Tenerife ha habilitado la cuenta ES02 2100 6722 6122 0073 3169 para orientar la ayuda de emergencia a las personas afectadas por esta catástrofe natural. De igual modo, también se pueden realizar aportaciones a través de BIZUM, utilizando el código 03762.
En los primeros días de esta catástrofe miles de personas ayudaron enviando ropa, útiles de aseo y otros bienes básicos, pero debido a la dificultad de la gestión y el transporte, es mucho más útil la ayuda económica y que ésta tenga el menor número de intermediarios posibles. Por eso, lo mejor, es ayudar por medio de la Iglesia, que está allí desde siempre, conoce el terreno y a las personas de primera mano, y ella misma sufre las consecuencias de la catástrofe: entre los afectados que han tenido que ser evacuados y que han perdido sus viviendas se encuentran fieles y agentes de pastoral (Cáritas, catequesis, etc.) de las parroquias de los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte).
¿Qué se va a hacer desde Cáritas-Tenerife?
Las autoridades locales y protección civil se están encargando de dar solución a las necesidades básicas más inmediatas, facilitando refugio, alimento, productos de higiene, etc. a las personas que han sido evacuadas de sus viviendas. Cáritas, además de colaborar con las autoridades locales para dar cobertura a dichas necesidades básicas de emergencia, está identificando las necesidades que deberán ser atendidas a medio y largo plazo y para las que se están poniendo en marcha diferentes preparativos:
- Refugio transitorio para las personas evacuadas que viven en hoteles pero que van a tardar en recibir sus viviendas definitivas.
- Necesidades básicas (alimentos, productos de higiene, etc.) para atender a las personas más vulnerables, que no tienen acceso a ayudas por trabajar en situación irregular.
- Atención psicosocial para personas afectadas por crisis de estrés, ansiedad, shock post traumático, etc.
- Asesoramiento legal para orientar y apoyar en sus derechos a aquellas personas que han perdido sus viviendas, terrenos y otra serie de propiedades.
- Empleo para aquellas personas que han visto destruidos o gravemente afectados su medios de vida tradicionales, o que se han visto afectadas por la crisis económica colateral que afecta a la isla.
¿Y qué se está haciendo ahora?
Ya se han puesto en marcha las siguientes acciones concretas:
- Lanzamiento de la “Campaña de emergencia y solidaridad con la Isla de la Palma”.
- Constitución de un Comité de Crisis en el terreno para la gestión de la emergencia.
- Apertura de un espacio web de donde colgar toda la información relativa a esta emergencia: Emergencia La Palma
- Apertura de una cuenta bancaria (ES02 2100 6722 6122 0073 3169) y código Bizum (03762) de referencia para recepcionar los donativos aportados a esta campaña.
- Apertura de un número de teléfono (603 822 067) y correo electrónico (emergencialapalma@caritastenerife.org) para poder gestionar las solicitudes de ayudas planteadas a Caritas así como para la resolución de dudas.
- Realización de cuadro de recursos recogiendo la información y el contacto de todas las iniciativas públicas y privadas para atender a las personas afectadas por esta emergencia.
- Acogida parroquial y visitas a las familias afectadas para la valoración de necesidades.
- Realización de un inventario de viviendas disponibles en la Diócesis de Tenerife, Realización de un inventario de viviendas disponibles en la Diócesis de Tenerife, acondicionamiento de las mismas y gestión directa con los primeros participantes de esta ayuda.
- Campaña de comunicación a través de notas de prensa y redes sociales.
- Reuniones de coordinación y seguimiento sobre la respuesta a esta crisis con Administraciones Públicas locales, ONGs, así como los SSGG de Cáritas Española.
Para saber más
Para profundizar en lo qué está haciendo y qué va a hacer Cáritas Diocesana de Tenerife, o para tener más datos en general, visita estos enlaces. ¡Y difunde la información!, para que todos sepan de primera mano cómo está actuando la Iglesia:
- Informe Cáritas de la situación de emergencia en La Palma (con datos a 13 de octubre)
- Testimonio del párroco de Tazacorte (uno de los municipios afectados)
- Nota de Prensa: Apoyo logístico y en materia de vivienda
- Nota de Prensa: Campaña «Cada Gesto Cuenta»
- Nota de prensa: Cáritas habilita un teléfono de atención a damnificados
- Galería de imágenes